martes, 7 de agosto de 2018
Cinta Metrica
La forma correcta de conocer la cinta metrica
domingo, 5 de agosto de 2018
Clases de red
Clases de red A, B y C como identificarlas por su dirección Ip y máscara de subred
Redes de clase C
Y para terminar las de clase C, vamos las que trabajamos nosotros y en las que su primer segmento se encuentra entre el 192 y el 223 ambos inlcuidos y vamos a verlo con unos ejemplos:
Puesto que voy a entrar en el tema de las subredes en los próximos dias antes quiero dejar unos breves pero interesantes artículos que nos van a ayudar a identificar los tipos de red y entender mejor todo ese mundo.
Los tipos de redes utilizados normalmente son A, B y C aunque existen los de tipo D y E que están destinados a otros usos que de momento no trataremos así que nosotros vamos a ver los res primeros que son los de tipo A, B y C.
Redes de clase A
Las redes de clase A tienen como número en su primer segmento uno comprendido entre el 1 y el 126 ambos incluidos, vamos con unos ejemplos:
Las redes de clase A tienen como número en su primer segmento uno comprendido entre el 1 y el 126 ambos incluidos, vamos con unos ejemplos:
La dirección Ip 80.85.23.164 es de clase A
La dirección Ip 186.23.54.69 no es de clase A
La dirección Ip 126.36.76.65 es de clase A
La dirección Ip 186.23.54.69 no es de clase A
La dirección Ip 126.36.76.65 es de clase A
Y por último queda la identificación por su máscara de subred que va a ser 255.0.0.0
Esto lo podeis comprobar accediendo a www.miip.es vereis como vuestra dirección Ip es de clase A y va relacionada con las redes WAN (Wide Area Network).
Redes de clase B
Las redes de clase B tienen en su primer segmento números comprendidos entre el 128 y el 191 ambos incluidos vamos a verlo:
Las redes de clase B tienen en su primer segmento números comprendidos entre el 128 y el 191 ambos incluidos vamos a verlo:
La dirección Ip 149.34.127.143 es de clase B
La dirección Ip 42.169.221.86 no es de clase B
La dirección Ip 129.3.45.131 es de clase B
La dirección Ip 42.169.221.86 no es de clase B
La dirección Ip 129.3.45.131 es de clase B
En este caso la máscara de subred va a ser 255.255.0.0
Este tipo de direcciones Ip o esta clase de red se puede asociar con las redes MAN (Metropolitan Area Network) no tan conocidas pero bueno…
Redes de clase C
Y para terminar las de clase C, vamos las que trabajamos nosotros y en las que su primer segmento se encuentra entre el 192 y el 223 ambos inlcuidos y vamos a verlo con unos ejemplos:
La dirección Ip 192.78.91.97 es de clase C
La dirección Ip 97.142.174.162 no es de clase C
La dirección Ip 201.121.41.63 es de clase C
La dirección Ip 97.142.174.162 no es de clase C
La dirección Ip 201.121.41.63 es de clase C
Bueno, esta es la más conocida como sabemos la máscara de subred es la conocida 255.255.255.0 y es para redes de tipo LAN (Local Area Network).
Las 6 leyes de la robótica que propone la Unión Europea
scrito por Eduardo Álvarez
La UE ha realizado varias propuestas para regular a los robots.
Quiere que paguen impuestos y se atengan a las leyes de la robótica, entre otras cosas.
Quiere que paguen impuestos y se atengan a las leyes de la robótica, entre otras cosas.
La Inteligencia Artificial implantada en robots amenaza con hacerse omnipresente en la sociedad. Por eso, la Unión Europea se ha puesto manos a la obra para regular y controlar su utilización. A través del Parlamento Europeo se ha elaborado seis leyes de la robótica para regular su interacción con los ciudadanos y empresas de la UE.
El marco legal deberá ser debatido aún por la Comisión Europea, el órgano ejecutivo de la Unión. Es allí donde se decidirá si regular o no a los robots para que causen los mínimos desajustes posibles en su proceso de implantación en la sociedad.
Evidentemente, hablamos de puestos de trabajo. Se calcula que millones de empleos actuales podrían desaparecer como consecuencia de la utilización de la inteligencia artificial para automatizar procesos. El más claro ejemplo no sólo está en las fábricas y la industria manufacturera, sino también en taxis y camiones, amenazados directamente por la llegada de los vehículos autónomos.
9 maneras en las que los robots afectarán a tu trabajo
Para evitar que el impacto dé lugar a problemas mayores, la UE propone varias leyes sobre robótica que pueden resultar curiosas y que, sin duda alguna, no gustarán al sector más liberal de la economía.
Todo robot deberá tener un interruptor de emergencia
La Inteligencia Artificial tiene la capacidad para entrenar y volverse cada vez más inteligente. Lo sabemos porque Google ha comunicado que la suya lo hace en juegos online contra jugadores humanos. Ante esta situación, la pregunta lógica es si puede llegar la IA a volverse tan inteligente como para constituir un peligro. La respuesta, según la UE, es que sí. Por eso una de sus primeras propuestas de ley consiste en un interruptor de emergencia para desactivar al robot si fuera necesario.
Ningún robot podrá hacer daño a un humano
Esta ley consiste en una mera variante de las conocidas Leyes de la Robótica de Asimov, sólo que en versión europea y real. Es una extensión del anterior apartado, por el que quedaría expresamente prohibido crear robots que tengan como intención hacer daño a los humanos. Desde el Parlamento parecen haber pensado que, si ya existen leyes que regulan el problema, no es necesario crearlas de nuevo. Sólo hay que adaptarlas.
Prohibido crear vínculos emocionales con ellos
Los robots humanoides no tienen sentimientos, al menos de momento, pero estar en contacto continuamente con ellos puede llevarte a pensar que sí. Es el argumento de la oscarizada película Her, a la que la UE parece dar cierta credibilidad. Más que una ley, se trata de un recordatorio. La Inteligencia Artificial no es capaz de amar y no deberías pensar lo contrario.
Seguro obligatorio para los de mayor tamaño
Tanto el fabricante como el propietario del robot serán responsables de cualquier problema que éste pueda causar. Por eso, la UE obligará a contratar un seguro de accidentes similar al de los coches. No todos los androides o interfaces de inteligencia artificial tendrán que tener una póliza, sólo los de mayor tamaño o con mayor potencial para causar daño en caso de producirse un fallo en su programación.
Los robots tendrán derechos y obligaciones
“Personas electrónicas” es la figura legal elegida por la encargada de elaborar el informe del Parlamento Europeo para definir a los aparatos impulsados por Inteligencia Artificial. Que se les llame, aunque sea con apellido, “personas”, implica que tendrán derechos y obligaciones. Aún está por ver cómo quedará configurada la futura carta de derechos de los robots, si es que llega a haberla. Se especula con que significará que estos son responsables ante la ley de sus actos, junto a su propietario y desarrollador.
Deberán pagar impuestos
Es uno de los puntos más controvertidos de las propuestas de leyes de la UEsobre robótica. Para reducir el impacto social del desempleo causado por los robots, el Parlamento propone que coticen a la Seguridad Social y paguen impuestos como si fueran personas físicas.
USUARIOS DEFAULT
USUARIOS DEFAULT DVR DAHUA Y COMO ACCEDER SI PERDIMOS LA CONTRASEÑA
DAHUA > DVR
En los equipos Dahua es importante recordarles cuales son los usuarios y
las contraseñas por default de estos DVRS.
USUARIO: 666666
CONTRASEÑA: 666666
Este usuario solamente es de manera local (directamente del DVR) y es un
usuario normal sin la mayoría de privilegios. (Utilizado para monitoreo únicamente)
USUARIO: 888888
CONTRASEÑA: 888888
Este usuario solamente es de manera local (directamente del DVR) y es un
usuario administrador que tiene el completo control del DVR.
USUARIO: admón.
CONTRASEÑA: admón.
Este usuario solamente es de manera remota (Vía Web) y es un usuario administrador
que tiene el completo control del DVR.
Si se nos llega a olvidar la contraseña de alguno de estos usuarios lo que
tenemos que hacer es lo siguiente:
1-Estar físicamente frente al DVR.
2-En la pantalla principal (monitor) verificar la fecha y hora de nuestro
equipo
3-Tomar nota y llamar al Dpto. de
Soporte Técnico para que nos proporcionen un “Súper Passport “generado de la fecha
que tiene el DVR
4- Este “Súper Passport” nos sirve para acceder al dar como administradores
y modificar la contraseña o crear nuevos usuarios.
Ejemplo: Una vez que Soporte Técnico
nos proporcionó el “Súper Passport” frente al DVR colocamos el usuario admón. y este pastor.
Si se realizó correctamente Ingresaremos al DVR y estando ahí modificamos
el pastor de admón. o creamos
otra cuenta con
privilegios preferentemente.
Nota:
El proceso de TELNET, así como retirar la batería del DVR, NO aplican en
los Dar actuales
El Súper Passport sólo es válido
para el mismo día que lo solicitamos
¿Que es el H.265 ?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEidWvLNe-SWb44vBtzLSGLdYPBisQdkj7w4QUoacyYnAxXIfKfrs44Eo6ubY1ONxY3B21zKWuS8WQYyiYk8hN7VjnBzWB96RuSuvdu5eTw7WzV5MMLoAQUTFghybLEop7UhkgAYDZlXy80/s320/h265.jpg)
En el trabajo de video vigilancia, usualmente nos encontramos con algunos términos como DNR, HDR, H.264 Y H.265
El post de ahora es para explicar a cerca del codec H.265 que ha sido desarrollado como el HEVC (High Efficiency Video Coding), a veces se denomina HEVC H.265, por la VCEG (Video Coding Experts Group) y la MPEG (Moving Picture Experts Group). Se estableció como el sucesor del H.264 (el codec más extendido) en 2013. El problema es que, como el H.264, los fabricantes de hardware han de pagar la licencia por agregar el soporte y los desarrolladores pagar una cuota.
Para los que están acostumbrados a trabajar con vídeo o simplemente han bajado algún vídeo de la red se habran dado cuenta como en muchas ocasiones estos videos vienen con formato "H.264", el estándar en la actualidad en la mayor parte de los vídeos, un modelo que sin embargo comienza a ceder ante su sucesor, el códec "H.265".
Con el "H.265" estamos ante un nuevo estándar de compresión de vídeo que promete revolucionar el streaming de vídeo así como las transmisiones y descargas de vídeo en dispositivos móviles. Pero ¿cual es el motivo de toda la expectación que levanta?
La principal nota diferencial del códec "H.265" es que reduce a la mitad el ancho de banda necesario para la transmisión de vídeo y todo ello sin la temida perdida de calidad que sí que encontramos en otras alternativas del mercado.
Estamos hablando de un método de codificación de vídeo de alta eficiencia (High Efficiency Video Coding o HEVC). El resultado, la posibilidad de ver en streaming contenidos audiovisuales con resoluciones que pueden incluso superar el Full HD o 1080p y con un peso mucho más reducido.
El motivo para su éxito es que logra una calidad de vídeo idéntica al H.264 AVC pero a la mitad de la tasa de bits, logrando una importante reducción en el tamaño de los vídeos.
Sirva de ejemplo que un vídeo de casi una hora en Full HD con H.264 y un peso de 2,5 Gb puede verse reducido hasta sólo 1 Gb si se usa el códec H.265. Una diferencia de tamaño notable que sin embargo no ofrece una perceptible perdida de calidad.
En resumen podemos afirmar que H.265 es una nueva compresión de vídeo estándar, que produce videos de la misma calidad que H.264 pero ocupando sólo la mitad del ancho de banda.
En resumen podemos afirmar que H.265 es una nueva compresión de vídeo estándar, que produce videos de la misma calidad que H.264 pero ocupando sólo la mitad del ancho de banda.
¿Que es el H.264 ?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjULUdMTz4U5zgDVW2QLp2AUMixFKb8CpvZbADF1N8dx6yQBhL930Th3-ZJ4DrdvCgXb6xsdmac2l7l-WlzZ4yozTGLXjc-yjYiYQSaejDF7ci_34_i80Ox-M7z5BiOTL84SnPaIvDI_NU/s200/h264logo.jpg)
H.264 o MPEG-4 parte 10 es una norma que define un códec de vídeo de alta compresión, desarrollada conjuntamente por el ITU-T Video Coding Experts Group (VCEG)
y el ISO/IEC Moving Picture Experts Group (MPEG). La intención del proyecto H.264/AVC fue la de crear un estándar capaz de proporcionar una buena calidad de imagen con tasas binarias notablemente inferiores a los estándares previos (MPEG-2, H.263 o MPEG-4 parte 2), además de no incrementar la complejidad de su diseño.
Para garantizar un ágil desarrollo de la misma, la ITU-T y la ISO/IEC acordaron unirse para desarrollar conjuntamente la siguiente generación de códecs de vídeo. El Joint Video Team (JVT) estaba formado por expertos del VCEG y MPEG y nació en diciembre de 2001 con el objetivo de completar el desarrollo técnico del estándar hacia 2003. La ITU-T planeó adoptar el estándar bajo el nombre de ITU-T H.264 e ISO/IEC bajo el nombre de MPEG-4 Parte 10 Códec de Vídeo Avanzado (AVC) y de aquí surgió el nombre híbrido de H.264/MPEG-4 AVC. Para empezar a programar el código del nuevo estándar adoptaron las siguientes premisas:
La estructura DCT + Compensación de Movimiento de las versiones anteriores era superior a otros estándares y por esto no había ninguna necesidad de hacer cambios fundamentales en la estructura.
Algunas formas de codificación de vídeo que habían sido excluidas en el pasado debido a su complejidad y su alto coste de implementación se volverían a examinar para su inclusión puesto que la tecnología VLSI había sufrido un adelanto considerable y una bajada de costes de implementación.
Para permitir una libertad máxima en la codificación y evitar restricciones que comprometan la eficiencia, no se contempla mantener la compatibilidad con normas anteriores.
CALIDAD DE COMPRESIÓN
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgMaix4_S7W9HG-h3V8Fjdk54AzrjfD_-79ERoyW0pFrteTB2dZX3TKqXErXTgkEHUkISFtUUSNffqrhQpnz6KDmykcVdlx1ZYqbrqDMj2x-rlrH7nQrJwHXCGs0cveHGoxM4-binMnkOA/s400/Calidades-de-Compresion.jpg)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)