viernes, 20 de enero de 2017

Uso Seguro del Martillo


El martillo es una herramienta común en los talleres y en el hogar. Consta normalmente de una cabeza de acero y un mango de Madera, la superficie del mango deberá estar siempre limpia, sin pintura y que se adapte bien a la mano, el mango deberá estar bien encajado en la cabeza.

En el mercado existen infinidad de modelos de martillos, lo normal seria tener uno de tamaño medio.



- El Martillo es una herramienta insustituible, es decir no se puede usar otra herramienta para clavar.

Las uñas del martillo no deben usarse para ejercer palanca sobre clavos muy grandes,  jamás se debe usar un martillo que tenga el mango suelto.

- El martillo no debe usarse para cortar zunchos o alambres, recuerde que existe una herramienta para cada necesidad.

- Use anteojos de seguridad con protectores laterales siempre que trabaje con un martillo, cincel u otras herramientas de impacto.

- Jamás golpee una llave de tuercas con un martillo u otro objeto, a menos que la herramienta haya sido diseñada para ser golpeada y este usando el martillo adecuado para hacerlo.

   
- Use un martillo de bola cuando golpee un cincel, cuña o broca de metal. Jamás use un martillo sacaclavos porque no está diseñado para golpear un cincel de metal.

Algunas partes de acero pueden desprenderse y lastimar a alguien. - Mantenga los martillos limpio y en buenas condiciones.

¡Prevenga la Tendinitis!


Haga estos prácticos y simples ejercicios que le ayudarán a superar este mal tan común en nuestros días.

¿Sabía Ud. que algunas personas pulsan diariamente en el teclado del computador hasta 30 mil veces? No es extraño entonces que muchas sufran de la común y dolorosa tendinitis o inflamación de los tendones de sus manos. Para ayudar a evitar este problema, prevencionistas de Sector Activo del INP nos proponen realizar una serie de prácticos y sencillos ejercicios en el trabajo, los que no tomarán más de 10 minutos al día. A cambio, usted se sentirá mucho mejor. ¿Empecemos?






 1. Relaje las manos de modo que las muñecas queden sueltas. Agite, suavemente, sus manos de un lado a otro. Repita de 10 a 20 veces.










2. Con los brazos extendidos hacia el frente y los dedos apuntando al cielo, mueva sólo las manos hacia arriba y abajo, unas 10 a 20 veces.






3. Manteniendo los brazos estirados, empuñe las manos relajadamente y rote las muñecas en forma semicircular hacia afuera., unas 5 a 10 veces. Repita este movimiento hacia adentro.

 A continuación prevencionistas de Sector Activo del INP nos proponen una serie de ejercicios en el trabajo para evitar o combatir la tendinitis, los que no toman más de 10 minutos. 1. Con los brazos hacia el frente del cuerpo, empuñe las manos relajadamente y rote las muñecas en forma semicircular hacia afuera, unas 5 a 10 veces. Repita este movimiento hacia adentro. 2. Junte las palmas y péguelas al pecho, con los dedos apuntando hacia arriba, y ejerza una leve presión hacia abajo sin provocar dolor. Repita el movimiento de 5 a 10 veces. 3. Luego, gire las palmas hacia abajo y haga una leve presión hacia arriba. Realice el ejercicio igual cantidad de veces.

Fuente: INP
Use la Cabeza, Póngase el Casco de Seguridad
La primera línea de defensa contra las lesiones a la cabeza en el lugar de trabajo es el uso del casco
de seguridad. El casco protege la cabeza del peligro de caída de objetos y resguarda contra golpes accidentales. El casco reduce la intensidad de cualquier golpe a la cabeza. Resiste y desvía el golpe y distribuye el impacto sobre un área mayor. La suspensión interna del casco actúa como amortiguador. Aún en el caso de que el casco se quiebre o se abolle, absorbe parte de la fuerza del impacto, transmitiéndole menos a la cabeza. También puede resguardar el cuero cabelludo, la cara, el cuello y los hombros contra derrames o salpicaduras.
Elija el casco más apropiado para el tipo de trabajo que se ejecuta, y sólo use cascos aprobados y fabricados para cumplir con las normas aplicables. Éstos están diseñados para proporcionarle la máxima protección a la cabeza. También es importante asegurarse de que el casco le quede bien. Un casco de la talla correcta proporciona el máximo de conforto y protección.


La habilidad del casco de proteger al trabajador depende del espacio para absorber impactos que la suspensión mantiene entre la coraza exterior y la cabeza. Por lo tanto, es importante que la banda y las correas de la suspensión estén ajustadas debidamente para obtener la máxima protección. La luz solar y el sudor pueden podrir la banda y las correas, por lo tanto no debe dejarse el casco bajo la ventana trasera del automóvil. Cuide su casco. No lo deje caer, no lo tire ni le taladre orificios. Inspeccione el casco cada día para asegurar que no tenga grietas, ni surcos y que las correas no tengan roturas ni estén deshilachadas.

Se pueden usar colores para identificar diferentes oficios y al personal de supervisión, y se debe tener en cuenta al efectuar la compra de dichos equipos. Todos los niveles de supervisión deben dar el buen ejemplo usando los cascos de seguridad. Observe y cumpla con los avisos de “Área de casco de seguridad” en los lugares de trabajo. Recuerde, el casco de seguridad es un símbolo de prestigio: identifica a un trabajador seguro, uno que practica y cree en la seguridad.

Que debemos saber de un Casco de Seguridad

El casco de seguridad es fundamental para evitar accidentes y lesiones en la cabeza por esto debemos conocer sus características y usos, para ello conversamos con Sr. Jose Luis Ponce, Product Manager de MSA de Chile.
 

¿Tienen fecha de vencimiento los cascos de seguridad?
Los Cascos no tienen una durabilidad definida en términos de tiempo para los cascos MSA, pero deben evitarse las temperaturas extremas (-20 °C o +50°C), para esos casos se requieren cascos especiales fabricados específicamente para labores con exposiciones a esas temperaturas,
además no deben pintarlo con pinturas de aerosol ni con contenido de diluyentes, no limpiarlo con solventes derivados del petróleo. Cuando el casco presente deficiencias en el color original, se recomienda cambiarlo.
Como medida de precaución, MSA recomienda cambiarlo cada 5 años, siempre y cuando no hayan signos evidentes de deterioro, si estos existieran debe de ser cambiado de forma inmediata.

¿Cuántos tipos de cascos de seguridad hay?
Los tipos de cascos dependerán de los parámetros que se utilicen por ejemplo de acuerdo a la resistencia a la electricidad se tiene:

Clase E (ANSI) o Clase A (Norma Chilena):

Preparados contra conductores de alto voltaje (Pruebas a 20.000 volt – 30.000 volt)

Clase G (ANSI) o Clase B (Norma Chilena):

Preparados contra conductores bajo voltaje (Pruebas a 2.200 volt)

Clase C

No protegen contra electricidad

Además de acuerdo al impacto hay 2 tipos:
Tipo I (Impactos Verticales)
Tipo II (Impactos Laterales)
¿Puede un casco de seguridad proteger de un shock eléctrico o de quemaduras?
Si, los cascos tienen capacidad de proteger al trabajador de la cantidad de voltaje expuesto en la pregunta anterior.

¿Un casco sin uso y almacenado durante mucho tiempo, pierde sus características y propiedades?
Dependiendo donde se almacene y la exposición a los rayos UV, rayos solares, temperatura, etc. puede ser que pierda sus características, si el almacenamiento se realiza en un lugar bajo sombra, a temperaturas no excesivas, no pierde las características y propiedades.

¿Si un casco sufre un golpe o un impacto debe ser cambiado?
Si, inmediatamente.


¿Cuándo es recomendable cambiar un casco?
El casco debe cambiarse cuando hayan signos visibles de deterioro (grietas, decoloración, falta de etiquetas, otros daños percibidos) MSA recomienda cambiar los cascos cada 5 años, y las suspensiones cada año, cambiar las suspensiones es importante debido a que esta permite disipar la energía del impacto de esta manera evitar daños cervicales.

¿El mismo casco me sirve para todo tipo de trabajo?
No, siempre debe evaluarse el trabajo a realizar, dependiendo de la evaluación se deberá definir el tipo de casco. Por ejemplo si el trabajo requiere protección eléctrica, o si es que el trabajo requiere protección a material fundido, o si es que requiere protección contra laceraciones, etc. Cada uno de los casos ejemplificados, requerirá diversos tipos de cascos, siempre consulte con el fabricante o experto en el tema.
 
¿Hay tallas especiales o todos son estándar?
Hay una talla estándar, el ajuste del casco lo entrega la suspensión, y está diseñada para diversos tamaños de cabeza.

¿Todos los cascos son del mismo material?

No; existen muchas diferencias, los materiales más utilizados por MSA son Policarbonato de alta densidad, Polietileno de alta densidad, ABS, Fibra Fenólica, etc. Es importante considerar que además de los materiales, se deben considerar las calidades de estos, puede suceder que algún fabricante utilice material reciclado, el cual no tiene la misma cohesión del original.


http://www.paritarios.cl