martes, 11 de octubre de 2016

HDCVI y HDTVI, la alta resolución sobre cable coaxial

Hasta hace relativamente poco tiempo en videovigilancia se optaba principalmente por dos tecnologías a la hora de realizar instalaciones: sistemas analógicos, con unas limitaciones en cuanto a resoluciones máximas que se podían obtener, o sistemas IP/digitales, sin limitaciones teóricas de resolución, pero con unos costes de material bastante más elevados.
Desde hace un par de años pero han aparecido dos tecnologías que pretenden hacerse un hueco entre los sistemas analógicos e IP, como son HDCVI y HDTVI, dos standards para transmitir video 720p y 1080p sobre cable coaxial. Gracias a ellos es posible realizar instalaciones de alta definición con un coste muy inferior a sus equivalentes en IP, y a la vez permite migrar sistemas antiguos analógicos a alta definición reutilizando el cableado existente.
hdcvi_hdtvi


HDCVI (High Definition Composite Video Interface) fue desarrollado por Dahua en 2012, y presentado en el CPSE a finales del 2013. A principios del 2014 ya empieza a haber en el mercado un amplio abanico de productos HDCVI, tanto fabricados por Dahua, como ensamblados por terceros.
HDTVI (High Definition Transport Video Interface) fue desarrollado por Techpoint en 2012. La tecnologia HDTVI es abierta, de modo que cualquier fabricante puede desarrollar productos HDTVI, sin necesidad de pagar royalties o comprar producto. Hikvision es uno de los principales valedores de la tecnologia HDTVI, aunque por alguna extraña razón ha decidido renombrar sus productos HDTVI como Turbo HD, añadiendo un poco más de confusión a las tecnologías existentes.
Las similitudes entre HDCVI y HDTVI son muchas:
  • Transmisión de video HD sobre cable coaxial, 720p (1280×720) y 1080p (1920×1080).
  • Transmisión de audio y telemetría por el mismo cable coaxial (eliminando la necesidad de cable adicional en domos motorizados, cámaras con OSD, etc).
  • Posibilidad de pasar la señal por cableado UTP (pudiendo realizar el cableado en instalaciones nuevas ya con UTP, para asegurar una migración sencilla y rápida a IP en un futuro).
  • Largas distancias de cableado sin perdida de señal, hasta 500 metros.
  • Opción de mezclar cámaras en un mismo equipo, pudiendo usar a la vez 960H (960×576), 720p (1280×720) y 1080p (1920×1080). De esta manera es posible realizar una migración parcial de una instalación existente, manteniendo una parte de cámaras analógicas, y reemplazando sólo las que sean de mayor importancia por cámaras HD.
  • Transmisión de video sin retraso. Puesto que la digitalización del video no se realiza en la cámara como ocurre con los equipos IP, la transmisión es inmediata, y no existe el pequeño delay en la imagen existente en sistemas IP.
  • La metodología de instalación es la misma que con un sistema analógico. No es necesario adquirir nuevos conocimientos para realizar instalaciones HDCVI o HDTVI, como puede serlo para realizar instalaciones IP.
Ambos formatos se están haciendo hueco en el mercado, y están consiguiendo jubilar poco a poco los sistemas analógicos. La diferencia de coste entre un sistema analógico 960H y un sistema 720p (sea HDCVI o HDTVI) ya no es mucha, y nos proporciona el doble de resolución en las grabacion

Consulta:
Son compatibles entre si????
No lo son.
– HDTVI  *si* es compatible con cámaras analógicas.
– HDCVI  *no* es compatible con cámaras analógicas; pero existen grabadores HDCVI universales (que si soportan ambas tecnologías, pero a costa de incrementar el coste del equipo duplicando hardware).

*- Si quieres grabar una cámara HDTVI a la vez en un equipo analógico necesitas que la cámara tenga salida dual en HDTVi y analógico. Una cámara HDTVI pura no la vas a poder grabar en un grabador analógico
 
 *- Una cámara HDTVI no va a funcionar en un grabador HDCVI.
Si la camara HDTVI dispone de salida analógica o salida dual HDTVI/analógica, entonces se puede poner la cámara como analógica, poner en canal en 960H en el grabador, y si que funcionará, pero a 960×576 de resolución en lugar de a 1280×720 o 1920×1080.
 
 
 
 
 
 
 

martes, 16 de agosto de 2016

10 pasos para optimizar su central de monitoreo

Escrito por  SOLUTEC Soluciones Tecnológicas  

Día tras día los centros de monitoreo se convierten en una herramienta muy importante y juegan un papel esencial en las empresas de seguridad, con lo cual los usuarios exigen una mayor eficiencia, calidad y múltiples servicios. Con esta premisa es claro que una central de monitoreo debe estar optimizada en cada uno de sus procesos con el fin de continuar siendo competitiva. Solutec presenta los siguientes 10 pasos para ayudarle a llevar a cabo este proceso de optimización:
1. Integre sus tecnologías.
A mayor nivel de integración, mayor será la eficiencia de su central, aumentará su capacidad operativa y podrá ampliar sus servicios.
Usar aplicaciones separadas y soportar cada una de ellas genera tareas manuales, información segmentada y mayor posibilidad de errores. Significa una mayor carga operativa, menor capacidad de atención y limitaciones para ofrecer nuevos productos.
2. No dependa de decisiones particulares.
La atención en el centro de monitoreo no puede depender de la personalidad, experiencia o conceptos propios del operador que atiende un evento. Para hacer eficaz su servicio debe implementar procedimientos de atención para cada señal. El operador debe ejecutarlos paso a paso, no es necesario que él piense o decida que hacer porque los procedimientos ya lo tienen cubierto.
3. Use la atención simultánea de alarmas.
Un operador correctamente entrenado puede operar varias alarmas al mismo tiempo, sin embargo para que no cometa errores debe tener a su disposición una aplicación que le permita tener una vista global. En ella un operador puede atender una alarma, conocer sus alarmas activas, pendientes, en espera e incluso cuales son atendidas por otro operador. El rendimiento de un operador puede crecer hasta en un 100%.
4. Haga verificación visual de eventos.
Enviar un equipo de respuesta a verificar si una condición de alarma es real o bien acudir a una situación de emergencia sin saber conocer detalles resulta ineficaz e incluso peligroso. Por ello, debe verificar las señales de alarma mediante sistemas de video o fotografías del sitio. No solo va a ahorrar dinero evitando envío de personal cuando no se requiere, también va a poder dar una mejor atención cuando las situaciones son reales.
5. Use múltiples monitores.
Despliegue más información en una sola vista, así los operadores tendrán acceso a mayor información sin tener que cambiar entre módulos o aplicaciones. Un ejemplo es tener un monitor de apoyo, el contenido desplegado en este monitor puede cambiar dinámicamente, sí hay una alarma de pánico el operador visualizará las cámaras para video verificación pero si se trata de una alarma en un vehículo automáticamente se desplegará el mapa con la posición en un mapa.
6. Controle sus patrullas en tiempo real.
Un operador de la central de monitoreo puede hacer un mejor manejo de los equipos de respuesta si conoce siempre su posición y actividad actual. Más aún si el control de las patrullas está integrado al sistema de atención de alarmas. El ahorro de tiempo y recursos es sorprendentemente alto, además de la opción de implementar nuevos servicios haciendo uso del mismo personal.
7. Notifique automáticamente y de inmediato.
Hacer una llamada telefónica por cada evento de su central está lejos de ayudarle a la optimización. Use los mensajes vía e-mail, mensajes de texto SMS o notificaciones push para informar en tiempo real a sus usuarios sobre alarmas en proceso, aperturas, cierres, entre otras novedades. El éxito de estas notificaciones es garantizado si son personalizadas, tienen contenido dinámico y su envío, de forma automática, tiene constancia, es decir que no presenta fallas, retrasos o pérdidas, como pasa cuando se hace manualmente.
8. Haga que el software trabaje por usted.
Un alto porcentaje de las tareas de un operador de monitoreo son repetitivas y se hacen mecánicamente, las demás son alertas reales y tareas de mantenimiento. Significa entonces que hasta un 80% de los procesos pueden ser automatizados con el software de monitoreo, simplemente el software debe ejecutar esas tareas por el operador, éste último estará disponible y atento a los eventos que realmente requieran atención.
9. Elimine informes manuales.
Un gran porcentaje de operadores deben generar los reportes manuales, ajustarlos y enviarlos manualmente a los clientes. Esta labor demanda mucho tiempo y evita el crecimiento de los servicios de la central… Los reportes automáticos debe ser una herramienta del software de monitoreo, pero una solución más efectiva es darle acceso al cliente mediante páginas Web o aplicaciones móviles para que él revise la información que requiere.
10. Entregue información a sus usuarios.
Entregue información al cliente y muévase con mayor libertad. Los accesos Web para clientes, aplicaciones para teléfonos móviles y aplicaciones para conexión directa a la central de monitoreo le permiten al cliente crear reportes en línea, ver información en tiempo real, crear sus propios filtros e imprimir si lo desea. Estos accesos le van a ahorrar mucho tiempo, reducirá las llamadas con consultas y le darán una gran imagen a su compañía.

Cortesia de Solutec

10 pasos para optimizar su central de monitoreo

Escrito por  SOLUTEC Soluciones Tecnológicas  
 
Día tras día los centros de monitoreo se convierten en una herramienta muy importante y juegan un papel esencial en las empresas de seguridad, con lo cual los usuarios exigen una mayor eficiencia, calidad y múltiples servicios. Con esta premisa es claro que una central de monitoreo debe estar optimizada en cada uno de sus procesos con el fin de continuar siendo competitiva. Solutec presenta los siguientes 10 pasos para ayudarle a llevar a cabo este proceso de optimización:
1. Integre sus tecnologías.
A mayor nivel de integración, mayor será la eficiencia de su central, aumentará su capacidad operativa y podrá ampliar sus servicios.
Usar aplicaciones separadas y soportar cada una de ellas genera tareas manuales, información segmentada y mayor posibilidad de errores. Significa una mayor carga operativa, menor capacidad de atención y limitaciones para ofrecer nuevos productos.
2. No dependa de decisiones particulares.
La atención en el centro de monitoreo no puede depender de la personalidad, experiencia o conceptos propios del operador que atiende un evento. Para hacer eficaz su servicio debe implementar procedimientos de atención para cada señal. El operador debe ejecutarlos paso a paso, no es necesario que él piense o decida que hacer porque los procedimientos ya lo tienen cubierto.
3. Use la atención simultánea de alarmas.
Un operador correctamente entrenado puede operar varias alarmas al mismo tiempo, sin embargo para que no cometa errores debe tener a su disposición una aplicación que le permita tener una vista global. En ella un operador puede atender una alarma, conocer sus alarmas activas, pendientes, en espera e incluso cuales son atendidas por otro operador. El rendimiento de un operador puede crecer hasta en un 100%.
4. Haga verificación visual de eventos.
Enviar un equipo de respuesta a verificar si una condición de alarma es real o bien acudir a una situación de emergencia sin saber conocer detalles resulta ineficaz e incluso peligroso. Por ello, debe verificar las señales de alarma mediante sistemas de video o fotografías del sitio. No solo va a ahorrar dinero evitando envío de personal cuando no se requiere, también va a poder dar una mejor atención cuando las situaciones son reales.
5. Use múltiples monitores.
Despliegue más información en una sola vista, así los operadores tendrán acceso a mayor información sin tener que cambiar entre módulos o aplicaciones. Un ejemplo es tener un monitor de apoyo, el contenido desplegado en este monitor puede cambiar dinámicamente, sí hay una alarma de pánico el operador visualizará las cámaras para video verificación pero si se trata de una alarma en un vehículo automáticamente se desplegará el mapa con la posición en un mapa.
6. Controle sus patrullas en tiempo real.
Un operador de la central de monitoreo puede hacer un mejor manejo de los equipos de respuesta si conoce siempre su posición y actividad actual. Más aún si el control de las patrullas está integrado al sistema de atención de alarmas. El ahorro de tiempo y recursos es sorprendentemente alto, además de la opción de implementar nuevos servicios haciendo uso del mismo personal.
7. Notifique automáticamente y de inmediato.
Hacer una llamada telefónica por cada evento de su central está lejos de ayudarle a la optimización. Use los mensajes vía e-mail, mensajes de texto SMS o notificaciones push para informar en tiempo real a sus usuarios sobre alarmas en proceso, aperturas, cierres, entre otras novedades. El éxito de estas notificaciones es garantizado si son personalizadas, tienen contenido dinámico y su envío, de forma automática, tiene constancia, es decir que no presenta fallas, retrasos o pérdidas, como pasa cuando se hace manualmente.
8. Haga que el software trabaje por usted.
Un alto porcentaje de las tareas de un operador de monitoreo son repetitivas y se hacen mecánicamente, las demás son alertas reales y tareas de mantenimiento. Significa entonces que hasta un 80% de los procesos pueden ser automatizados con el software de monitoreo, simplemente el software debe ejecutar esas tareas por el operador, éste último estará disponible y atento a los eventos que realmente requieran atención.
9. Elimine informes manuales.
Un gran porcentaje de operadores deben generar los reportes manuales, ajustarlos y enviarlos manualmente a los clientes. Esta labor demanda mucho tiempo y evita el crecimiento de los servicios de la central… Los reportes automáticos debe ser una herramienta del software de monitoreo, pero una solución más efectiva es darle acceso al cliente mediante páginas Web o aplicaciones móviles para que él revise la información que requiere.
10. Entregue información a sus usuarios.
Entregue información al cliente y muévase con mayor libertad. Los accesos Web para clientes, aplicaciones para teléfonos móviles y aplicaciones para conexión directa a la central de monitoreo le permiten al cliente crear reportes en línea, ver información en tiempo real, crear sus propios filtros e imprimir si lo desea. Estos accesos le van a ahorrar mucho tiempo, reducirá las llamadas con consultas y le darán una gran imagen a su compañía.

Cortesia de Solutec

jueves, 24 de marzo de 2016

Llave Torx

Llave Torx - Mufa

Llave Torx - Mufa

Torx es la marca de un tipo de cabeza de tornillo caracterizado por una forma estrellada de 6 puntas. Fue desarrollado por Textron Fastening Systems. Los que no conocen dicha marca suelen referirse a ellos como «destornillador de estrella» (sin embargo este es el nombre de los destornilladores Phillips). El nombre genérico es sistema de atornillado interno hexalobular, y es un estándar ISO, concretamente el ISO 10664.

Gracias a su diseño, los tornillos Torx son más resistentes que los Phillips o los de cabeza ranurada a la aplicación de un par superior al que resiste el tornillo; el Phillips, por ejemplo, está diseñado para que al aplicar un par superior al que resiste el tornillo, la cabeza del destornillador se salga por sí sola de la ranura (cam-out). Los Torx, por el contrario, fueron diseñados para su uso en fábricas donde los destornilladores automáticos tienen ya en cuenta este factor y de manera automática limitan el par que aplicarán. Además, Textron afirma que la durabilidad de estas cabezas es 10 veces superior a la de las tradicionales.

Los tornillos Torx se encuentran fácilmente en los automóviles y en sistemas informáticos (por ejemplo, Compaq utiliza exclusivamente la medida T15 en sus sistemas), además de en la electrónica de consumo, aunque se van haciendo cada vez más populares en la construcción.

Tamaños
Punta Torx segura, se aprecia la oquedad interior.
Los tamaños de cabeza Torx se nombran anteponiendo la letra T a un número. A menor número, menor es la distancia entre las puntas del tornillo. Los tamaños más habituales son T10, T15 y T25, aunque pueden ser tan grandes como T100. Solo la medida exacta es la adecuada para cada tornillo, ya que utilizar una medida menor puede dañar tanto a la cabeza del destornillador como al tornillo.

Se puede utilizar un destornillador Torx de la medida adecuada para actuar sobre tornillos hexagonales (Allen), aunque no a la inversa.

torx
allen

¿Llaves aliens o allen?

Llave Allen

Llaves
allen
holanoche

Llave Allen es la herramienta usada para atornillar/desatornillar tornillos que tienen cabeza hexagonal interior medida en milímetros, que se diferencia de las whitworth que la tienen en pulgadas. En comparación con un tornillo philips resiste mayor par.
¿Llaves aliens o allen?
Originalmente Allen era una marca registrada de Allen Manufacturing Company en Hartford, Connecticut en 1943. Pero ya en 1936 la compañía Bauer & Schaurte Karcher en Neuss, Alemania, inventó ese sistema. Por ello, este sistema se conoce como Inbus (Innensechskantschraube Bauer und Schaurte) en muchas partes del mundo. Esta empresa lo patentó en Alemania y los Países Bajos. En Italia se conoce como brugola, por Egidio Brugola, quien la inventó en 1926.
Llaves
Normalmente se usa para tornillos prisioneros y tornillos de cabeza cilíndrica con hexágono interior, tanto para tornillos métricos como para tornillos de rosca whitworth.

allen
Características:
Algunas características de este tipo de llave son:
►Diseño simple, pequeño y ligero.
►Las superficies de contacto del tornillo (internas) están protegidas de daños externos.
►Puede usarse con destornilladores o llaves sin cabeza (ayudándose con una llave fija por ejemplo).
►El tornillo puede introducirse en su ranura usando directamente el destornillador (se acoplan perfectamente).
►Hay seis superficies de contacto entre el tornillo y el destornillador.
►El par se reparte por toda la llave.
►Se puede usar con tornillos muy pequeños.
►La fabricación de llaves Allen es muy simple, así que en muchas ocasiones se incluye una junto con los tornillos.

sábado, 6 de febrero de 2016

10 Libros que puedes leer en menos de una hora

10 Libros que puedes leer en menos de una hora

La velocidad de lectura está relacionada a la cantidad de palabras que una persona consigue leer por minuto durante una lectura, en la que se dejan a un lado las distracciones y se pone todo el empeño en comprenderla, aunque depende también de muchos factores, como el hábito que cada quien haya desarrollado a lo largo de su vida como lector, o el género literario del texto, esto implica distintos grados de dificultad.
Conforme vamos creciendo, somos más capaces de mejorar la velocidad en la que leemos, al mismo tiempo de mejorar nuestra capacidad de abstracción. La Universidad de Texas de Permian Basin hizo un estudio que arrojó que los estudiantes universitarios leen a una velocidad promedio de 300 palabras por minuto, mientras que los adultos en general logran 250 palabras durante el mismo tiempo, es decir: de 15 mil a 18 mil palabras por hora. Eso implica que en teoría podemos leer un libro de cien páginas en menos de una hora.

La metamorfosis (1915)Franz Kafka 95 páginas

Posiblemente el inicio de esta novela corta sea uno de los más impactantes que podamos leer: “Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto”. Circunstancia que desata el comienzo de una cadena de eventos desafortunados, principalmente para el protagonista y su familia, quienes deben empezar a adaptarse a la nueva vida de Gregorio.
Existen múltiples interpretaciones sobre esta famosa obra que marcó la literatura de inicios del siglo XX. Algunas apuntan a que es una metáfora en la que el autor plantea los sentimientos de inferioridad que el ser humano puede padecer, otras dicen que significa el rechazo de la sociedad hacia una persona que no puede valerse por sí misma, o una crítica al egoísmo.

El cuento de la isla desconocida (2006)José Saramago80 páginas

Este cuento nos habla sobre la historia de un noble portugués que desea explorar “la isla desconocida”, por lo que decide pararse en la puerta del palacio de un egoísta rey para pedirle una de sus carabelas y emprender el viaje. Como en cada una de sus lecturas, Saramago empuja al lector a hacer una reflexión; en este caso la isla desconocida equivale a “conocerse o encontrarse a uno mismo”.

El arte de la guerra (Siglo IV a. C.)Sun Tzu40 páginas

“Si conoces a los demás y te conoces a ti mismo, ni en cien batallas correrás peligro; si no conoces a los demás, pero te conoces a ti mismo, perderás una batalla y ganarás otra; si no conoces a los demás ni te conoces a ti mismo, correrás peligro en cada batalla”. Este libro de estrategia que data del siglo IV resume en trece capítulos las mejores tácticas para comprender las raíces de un conflicto de guerra, y cómo afrontarlas con sabiduría. Lo más valioso es que las enseñanzas de este clásico texto chino pueden ser vistas más allá de la milicia; en la vida diaria, por ejemplo. No hay ningún consejo en él que hoy no sea útil.
Muerte en Venecia (1912)Thomas Mann97 páginas

En esta novela breve, Thomas Mann, considerado una de las plumas más influyentes del siglo XX, nos presenta a Gustave Aschenbach, un escritor consagrado que una tarde después de dar un paseo, decide emprender una melancólica  travesía a Venecia, destino que le tiene preparado un dramático e imposible amor con un adolescente.
Según dijo Mann, La muerte en Venecia es “la pasión como desequilibrio y degradación”. Al principio fue un intento de retratar la pasión de Goethe, que a los 74 años se enamoró perdidamente de la joven Ulrike Von Leveteznow, de 19 años. La idea no se realizó, y en cambio Mann se inspiró de otras figuras importantes de su época, como el pintor Wolfang Born, y el músico Gustav Mahler para construir la personalidad de su protagonista, aunque siempre se ha creído que en realidad la historia tiene tintes autobiográficos. Cabe mencionar que la obra se llevó al cine con el nombre de Morte a Venezia del director Luchino Visconti.
De ratones y hombres (1937)John Steinbeck56 páginas

El ganador del premio nobel en 1962 se sitúa en la Gran Depresión para narrar las penurias de Lennie, un deficiente mental y su protector amigo George, quienes al borde de la indigencia, son contratados en una granja para trabajar por comida y un sueldo miserable. Ambos sueñan con una vida mejor comprando su propia tierra, pero las limitaciones de Lennie y un inesperado accidente se los impedirá. Esta anécdota también fue retomada en la pantalla grande por Gary Sinise en Of mice and men.

La caída de la casa Usher (1839)Edgar Allan Poe25 páginas

El maestro universal del relato corto de terror cuenta en 25 páginas el misterio que rodea la mansión de los hermanos Usher. Una noche “oscura, sombría y silenciosa” de otoño llega un joven a la casa de su amigo Roderick Usher para pasar un tiempo con él y su hermana Lady Madeline, porque dicen padecer un malestar físico, y cierto desorden mental. Ambos temen por su vida, y tras la muerte de uno de ellos comienzan a producirse terribles acontecimientos que traerán un fatídico final.
Como es costumbre, Poe mezcla elementos que no están tan estrechamente relacionados con el terror al que estamos acostumbrados, para dotarlos de un extraño encanto malévolo. En este caso la enfermedad es el elemento clave que hace lúgubre el ambiente que se describe.

La nariz
(1992)Nikolái Gógol44 páginas

Imagina que un día despiertas sin nariz, pues a ésta se le ha ocurrido desprenderse de tu rostro y salir a dar un paseo. Eso le sucede al mayor Kovaliov en el divertido escrito de Nikolái Gógol, al darse cuenta que además, su nariz anda por la calle con un puesto de mayor rango que el suyo. El delirante argumento es una sátira a la vanidad y a la ambición que dominan la vida de las personas que sólo se preocupan por las apariencias y por cómo ascender en la escala social.

El viejo y el mar (1952)Ernest Hemingway70 páginas

Esta pequeña pero a la vez gran novela de Ernest Hemingway, que tardó 8 semanas en ser escrita para la revista Life, nos habla sobre Santiago, el viejo, un pescador cubano que lleva un tiempo sin suerte en su oficio, hasta que un día logra ensartar un pez espada que lo arrastra al fondo del mar durante tres días. En ese tiempo de lucha, Santiago recuerda su pasado, cuando tenía buenas rachas en la pesca, y a Manolín, un muchacho que solía ayudarlo tiempo atrás.
El personaje de Santiago estuvo basado en Gregorio Fuentes, un pescador español que emigró a Cuba a los 22 años y quien fue primer oficial de cubierta de “Pilar”, el yate de Hemingway. Además de hablar sobre la constancia y valentía, El viejo y el mar aborda temas como la amistad, la soledad y la lucha contra la adversidad.

La segunda variedad (1953)Philip K. Dick50 páginas

Esta historia de ciencia ficción lleva al lector a un mundo asolado por una guerra nuclear entre la Unión Soviética y las Naciones Unidas. Estados Unidos huyó a una base lunar dejando a la mayoría de sus tropas, quienes deben luchar contra robots asesinos creados por la ONU. Este es el argumento que Philip K. Dick, el autor de ciencia ficción de culto, nos presenta por medio del oficial Hendricks, el encargado de pactar el fin de la guerra. Este cuento corto, así como otras obras de Philip, fue hecha película en 1996 con el nombre de Screamers.

Utopía
(1516)Tomás Moro76 páginas

El teólogo, político y humanista inglés Tomás Moro crea a través de Utopía, una isla pacífica con un sistema político, ideológico y de convivencia que contrastaba con la sociedad medieval europea en ese entonces. En aquel soñado lugar no existe la propiedad privada, ni la monarquía. Todos los ciudadanos aprenden a ser agricultores o a desarrollarse en otro oficio de acuerdo a sus aptitudes y a las necesidades de la isla, por mencionar sólo algunos ejemplos.
Se cree que la descripción de la isla estuvo inspirada en la que hizo Américo Vespucio sobre el Nuevo Mundo. Además, hace referencia a los pensamientos de Sócrates en La República de Platón, donde también se describe una sociedad idealizada.

jueves, 14 de enero de 2016

¿Por Qué Debemos Aterrizar los Equipos Eléctricos?

El propósito del aterrizaje de los equipos eléctricos es la seguridad de las personas que habitan una casa, porque si una instalación no está apropiadamente aterrizada, puede causar daños materiales y en casos extremos daños físicos a las personas del área.
Por los factores antes mencionados, los conductores de los sistemas eléctricos se aterrizan para limitar los voltajes debido a rayos, frentes de onda, o contacto no intencional con líneas de voltaje más alto que el del sistema de la casa. Esto hace que se estabilice el voltaje a tierra durante la operación normal. Al estar sólidamente aterrizado un sistema, facilita la operación de los dispositivos de sobrecorriente en caso de una falla a tierra.
En este caso se recomienda que el conductor de aterrizaje sea conectado al conductor aterrizado de la acometida en cualquier punto accesible entre la carga y el final del mismo.


¿Cuáles deben ser los electrodos de aterrizaje?
Los miembros más comunes para realizar un aterrizaje generalmente suelen ser tuberías metálicas de agua, varillas para cimentación, barras de cobre o acero o anillos de cobre desnudo alrededor de la edificación.
El detalle con los dos primeros ejemplos mencionados, es que generalmente el material de la tubería y de la varilla de cimentación no conducen la corriente correctamente. Si le sumamos el hecho de que están rodeados de materiales como concreto o pedrería, estamos confiando entonces en un electrodo que generará muy alta resistencia al sistema.
La Comisión Federal de Electricidad, dentro de sus manuales para instalación de sistemas monofásicos, bifásicos y trifásicos, marca que para que el sistema sea seguro debe existir una resistencia máxima a la barra de tierra de 25 Ohms, lo cual no se alcanzará con las soluciones antes comentadas.
Existen soluciones convencionales como barras o varillas de acero recubiertas de cobre que apoyan en la disminución de resistencia en el sistema. Estas varillas son eficientes por dos o tres años, ya que después de este tiempo empieza la degradación del equipo y la resistencia aumenta paulatinamente.
Realmente en instalaciones profesionales se debe recomendar un electrodo fabricado totalmente de cobre y que tenga filtro, esto para no permitir acceso a sobretensiones provenientes del suelo a nuestro sistema eléctrico. Variground® es un electrodo destinado para aplicaciones residenciales y oficinas de baja demanda que cumple con las características antes mencionadas, lo cual nos asegura una correcta disipación de sobretensiones por 10 años o más sin degradación alguna.
En todo caso debemos considerar un adecuado sistema de aterrizaje desde las raíces de un proyecto para eficientar el funcionamiento de equipo electrónico, evitar acumulaciones de energía estática, falla en equipos por inducciones debidas a una descarga atmosférica y lo más importante que debemos tener en cuenta, es que un adecuado sistema de aterrizamiento ofrecerá seguridad a las personas, después de todo, un sistema electrónico tiene compostura o reemplazo… una vida humana no.