jueves, 30 de abril de 2015

El grado de protección de ingreso (IP Rating)

El Código IP clasifica y evalúa los grados de protección proporcionada contra la intrusión de objetos sólidos (incluidas partes del cuerpo como manos y dedos), polvo, contacto accidental y agua en carcasas mecánicas.


Protección contra partículas sólidas

El primer dígito indica el nivel de protección que ofrece la carcasa contra el acceso a piezas peligrosas (por ejemplo, conductores de electricidad, piezas en movimiento) y el ingreso de objetos extraños sólidos.

Nivel Protección contra un objeto de tamaño Efectivo frente a
0 - Sin protección frente al contacto e ingreso de objetos
1 >50 mm Cualquier superficie amplia del cuerpo como el dorso de la mano, pero sin protección frente a contactos deliberados con una parte del cuerpo
2 >12,5 mm Dedos u objetos similares
3 >2,5 mm Herramientas, cables gruesos, etc.
4 >1 mm La mayoría de cables, tornillos, etc.
5 Protección frente al polvo La entrada de polvo no puede evitarse completamente, pero no debe entrar en cantidad suficiente como para que interfiera en el funcionamiento satisfactorio del equipo; protección completa contra el contacto
6 Hermético al polvo Sin entrada de polvo; protección total contra el contacto

Protección contra el ingreso de líquido

ivel Protegido frente a Probado para Detalles
0 Sin protección - -
1 Goteras Las goteras (gotas que caen verticalmente) no tendrán un efecto nocivo. Duración del test: 10 minutos

Agua equivalente a una precipitación de 1 mm por minuto
2 Goteras de agua con una inclinación de hasta 15º El goteo vertical de agua no provocará daños si el cerramiento se inclina hasta un máximo de 15º de ángulo a partir de su posición normal. Duración del test: 10 minutos

Agua equivalente a una precipitación de 3 mm por minuto
3 Agua pulverizada Todo tipo de agua que caiga pulverizada con un ángulo de hasta 60° con respecto a la vertical no tendrá ningún efecto nocivo. Duración del test: 5 minutos

Volumen de agua: 0,7 litros por minuto
Presión: 80–100 kPa
4 Salpicaduras de agua El agua que salpique la carcasa desde cualquier dirección no tendrá un efecto nocivo. Duración del test: 5 minutos

Volumen de agua: 10 litros por minuto
Presión: 80–100 kPa
5 Chorros de agua El agua proyectada desde una boquilla (6,3 mm) contra la carcasa desde cualquier dirección no tendrá efectos nocivos. Duración del test: al menos 3 minutos

Volumen de agua: 12,5 litros por minuto
Presión: 30 kPa a una distancia de 3 m
6 Chorros de agua potentes El agua arrojada mediante chorros potentes (boquilla de 12,5 mm) contra la carcasa desde cualquier dirección no tendrá efectos nocivos. Duración del test: al menos 3 minutos

Volumen de agua: 100 litros por minuto
Presión: 100 kPa a una distancia de 3 m
7 Inmersión de hasta 1 m Se impedirá la entrada de agua en cantidades dañinas siempre que la carcasa esté sumergida bajo el agua en condiciones definidas de presión y tiempo (hasta 1 m de inmersión). Duración del test: 30 minutos

Inmersión a una profundad de 1 m
8 Inmersión más allá de 1 m El equipo es apto para la inmersión continua en agua bajo las condiciones especificadas por el fabricante. Por norma general, esto significará que el equipo está herméticamente sellado. No obstante, en ciertos tipos de equipos, es posible que pueda entrar agua, pero de tal manera que no produzca efectos dañinos. Duración del test: inmersión continua en el agua

Profundidad especificada por el fabricante

 

miércoles, 15 de abril de 2015

PGM´S ??

SALIDAS PROGRAMABLES PGM ¿PARA QUÉ SIRVEN?


 
Muchos instaladores son expertos instalando Paneles de Alarmas. Sin embargo, ante requerimientos puntuales de los clientes, dejan pasar oportunidades de 
brindar una valor agregado al servicio por desconocer el funcionamiento de las Salidas Programables.
Pues bien, las PGM son terminales de salida programables del panel de 

alarmas que permiten automatizar procesos, tales como:

 

1. Encender la luz en el area donde se produjo una alarma
2. Activar o desactivar el aire acondicionado
3. Controlar una puerta eléctrica, etc.

Para lograrlo, debe relacionarse una salida programable a la funcion específica que se desa lograr. Por ejemplo, para el caso 1, cada vez que se activa el sensor de movimiento, la salida PGM asociada se activa y enciende la luz del cuarto donde se encuentra instalado el dispositivo.

El terminal de la PGM es programable, y se conecta a +12VDC cuando es activada durante el tiempo predeterminado por el instalador. Entre las muchas opciones disponibles están:
- Incendio y Robo
- Estado Armado



- Horario de Fecha
- Seguidor del timbre (chime)
- Alarma de zona
- Seguidor de zona
- Compulsión
- Estroboscópico enganchado
- Comando de Salidas

Las salidas PGM que pueden ser incluso ser accionadas remotamente vía GPRS / SMS, dependiendo tanto del tipo de panel como de los accesorios instalados para tal efecto.

Como puede verse, existe un amplio abanico de posibilidades para el uso de las salidas programables, el límite es la imaginación. Ofrecer este tipo de servicio tiene normalmente un costo muy bajo, y los beneficios son grandes para el cliente, quien además percibirá la diferencia de opciones frente a la competencia.


PP RAMIREZ.

TRANSMISION DE EVENTOS

EL CAMINO DE UN EVENTO DESDE EL PANEL DE ALARMAS HASTA LA CENTRAL DE MONITOREO


¿Cual es el proceso que se desarrolla para que recibamos las señales de los Paneles de Alarmas en una Central de Monitoreo? Aunque posiblemente la mayoría de operadores conozcan esta respuesta, algunos podrían no tener los conceptos claros al respecto.
Creo que la mejor forma de explicarlo es en lenguaje simple, evitando términos técnicos que pueden ser ampliados más adelante.

Cuando el técnico instala el Panel de Alarmas, lo programa para que reporte determinados eventos (aperturas, cierres, alarmas de zona, supervisión, etc.) y suprime otros para que no sean enviados, con el objeto de reportar solamente los que se han acordado monitorear con el cliente. En este punto, cabe resaltar que los eventos no reportados quedan registrados en el buffer (memoria interna) del Panel para efectos de auditoría, porque ninguna accion queda sin ser detectada por el sistema.

Entonces, solo determinados eventos son reportados a la Central de Monitoreo por el Panel. Para esto, utiliza el comunicador disponible (telefónico, celular, IP, radio, etc.) y selecciona el número telefónico (fijo o celular) o dirección IP programado para enviar el mensaje. En este momento elige tambien el "idioma" en el cual se comunicará el evento. Es el famoso protocolo de comunicación y puede ser de diversos tipos: SIA, CID, 4+2, etc. Lo importante es que el receptor del mensaje entienda y sea capaz de manejar el protocolo que "habla" el panel

Me olvidaba mencionarlo, el eslabón final y más importante de toda esta cadena es el Operador de la Central de Monitoreo de Alarmas. Aunque toda la cadena es importante, para efectos prácticos, queria profundizar sobre este último elemento: el Software de Monitoreo de Alarmas. Puede ser sofisticado o muy básico y elemental, pero es el programa encargado de mostrarnos en un monitor los eventos reportados por los Paneles de Alarmas de nuestros clientes. Y no solo eso, nos ayuda a realizar los siguientes pasos de nuestro trabajo: verificación, notificación, seguimiento, cierre del evento, etc.
de alarmas.

Ahora bien, la señal enviada viaja por línea física o por aire, y llega finalmente al Receptor de Alarmas; hasta este momento, el operador no se entera de nada. Este equipo electrónico reconoce el evento y lo envia al Software de Monitoreo de Alarmas.

En este momento el operador recién se entera de lo sucedido.

PP RAMIREZ .